viernes, 20 de diciembre de 2019

Ley de víctimas y Restitución de tierras

Documental Gráfico «Pueblo sin Tierra». Duración 7’54 ». Centro Nacional de Memoria Histórica. Colombia.
Política Pública - Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

"El conflicto armado en Colombia ha afectado a la población civil, ocasionando entre otras consecuencias, el desplazamiento forzado de más de 6 millones de personas.
La corte Constitucional de Colombia dictó la ley 1448 del 2011, dentro de un marco de justicia transicional que garanticen a las víctimas de las transgresiones al Derecho Internacional Humanitario del conflicto armado, el derecho  a la verdad, a la justicia y a la reparación, con garantía de no repetición, en beneficio de las víctimas."

Según dicha norma, se consideran víctimas quienes individual o colectivamente han sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario, o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Los Enfoques diferenciales para la solución del Desplazamiento Forzado Interno


La reparación de los impactos ocasionados por el desplazamiento forzado requiere el diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y la atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población.
La población desplazada no puede ser atendida de manera uniforme, en tanto en Colombia existe una diversidad de personas y comunidades que se encuentran en una condición especial de vulnerabilidad, tanto por las condiciones sociales y económicas a las que históricamente se han visto sometidas, como por su especial impacto en la violencia padecida durante el conflicto armado.
Es por ello que el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las Farc, contempla el enfoque diferencial y de género para establecer medidas específicas que respondan a los impactos diferenciales sufridos por la población.

1.Enfoque étnico:

El despojo sufrido por las comunidades ha afectado de manera especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes. De los 102 pueblos indígenas existentes en Colombia, 18 están en riesgo de desaparecer. La población indígena representa el 3.43% de la población nacional y el 2% de la población víctima del desplazamiento forzado. Por su parte, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras representan el 10% de la población del país y el 11% del total de víctimas del desplazamiento forzado.  La pérdida de sus territorios lleva implícita la negación de sus derechos colectivos a la vida en comunidad, la pervivencia de su cultura e identidad, es decir, al libre ejercicio de sus cosmogonías y buen vivir.

2.Enfoque de orientación sexual e identidad de género:

El movimiento por los derechos LGTBI ha demostrado que en el marco del conflicto armado, las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, han sido atacadas de manera desproporcional. Respecto al desplazamiento forzado el sistema registra a más de 1.600 personas que fueron obligadas a abandonar sus lugares de residencia en razón de su orientación sexual. Con una vulnerabilidad muy específica en la población rural.

3.Enfoque de Género:

El impacto del desplazamiento forzado sufrido por las mujeres colombianas es significativo. Según datos de la Unidad de Víctimas, hasta julio de 2018 hay registradas 3.775.577 mujeres víctimas del desplazamiento forzado, frente a 3.589.334 hombres.
A las situaciones de desigualdad sufridas por razón del género, se suman las vividas por las mujeres rurales quienes enfrentan condiciones sociales y económicas críticas para el desarrollo de sus derechos y atención a sus necesidades fundamentales. Las mujeres rurales alcanzan altos índices de pobreza que se vieron acrecentados con el despojo de sus tierras.
La restitución de tierras es una medida reparativa, que en el caso de las mujeres debe contener un enfoque transformador, esto es, una restitución que busque transformar las condiciones previas, subvirtiendo las situaciones anteriores que ponía la tierra exclusivamente en manos de los hombres.

"Tres  factores  han facilitado que se de este atroz desplazamiento, no en vano estamos catalogados como uno de los países con el mayor número de desplazamiento interno: el narcotráfico,  extractivismo y el latifundio".
 Congdex(2018) Entrada de blog[congdextremadura.org › colombia_desplazamientos-forzados-internos-desplazadasenelmundo] recuperado de  http://congdextremadura.org/colombia_desplazamientos-forzados-internos-desplazadasenelmundo

El desplazamiento forzado  es una de las consecuencias más dramáticas del conflicto armado colombiano, en el que se mezclan la disputa militar por el dominio territorial con los intereses económicos sobre los recursos naturales existentes en esos territorios.


Aunque la lucha por tener la tierra se remonta desde el mal llamado descubrimiento de América, más las políticas neoliberales  han dado como resultados que los que merecen estar en ellas, no lo pueden hacer porque no hay respeto, buena disposición apoyo por parte del estado, aunque hay un avance, siempre se vislumbra un panorama poco alentador, ya que no hay las garantías para que esas políticas creadas  sean cumplidas, y aquellos que viven el desplazamiento vivan finalmente en su amada tierra.

  
Referencias bibliográficas
http://congdextremadura.org/colombia_desplazamientos-forzados-internos-desplazadasenelmundo/
https://www.cancilleria.gov.co/victimas


No hay comentarios:

Publicar un comentario